La Costa Brava

La Costa Brava

Si en la primera parte hemos hablado de la bahía de Roses y os hemos comentado la composición de las 3 partes de la Costa Brava, os hablamos aquí de la Costa Brava Sur y sobre todo de la CB centro.

La Costa Brava Sur que pertenece a la comarca de la Selva tiene 2 partes diferenciadas, Tossa de Mar una ciudad donde el acceso se hace por una carretera con curvas desde Lloret, Llagostera o Sant Feliu de Guíxols ha preservado, precisamente por esta dificultad en la llegada, un turismo de más calidad, está claro que toda la Costa Brava tiene rincones encantadores y Tossa con el su villa amurallada es uno de ellos de la misma manera que Lloret y Blanes también tienen paisaje y patrimonio lo suficientemente atrayentes para hacerle una visita.

Lloret ha sido una población que años atrás dedicó su promoción al turismo de masas, llenó hoteles y playas, pero por suerte han ido reorientando los mensajes y paulatinamente van consiguiendo la vuelta al tipo de turismo que tienen, haciendo valer cada vez más el entorno y el patrimonio.

Blanes tiene estación de tren y está a menos de 1 hora en coche de Barcelona lo que hace que sea muy atrayente por la población barcelonesa. Puede subir hasta arriba el Castillo de San Juan y visitar el Jardín Botánico de Marimurta. En Lloret también encontraréis el Jardín botánico de Santa Clotilde.

La Costa Brava Centro entre los macizos del Montgrí al norte, el de las Sillas en el Sur y el de las Gabarras al Oeste está formada por muchas poblaciones que tienen un encanto especial. Encontramos muchos pueblos medievales mejor conservados o restaurados como Peratallada, Pals, Monells, Palau-sator que están cerca del mar y de la capital de la comarca La Bisbal una pequeña ciudad de 11.000 habitantes famosa por su cerámica, tiene de parar cuanto pase por la calle de la Aigüeta y hacer un vuelo por las innumerables tiendas de alfarería y cerámica de la misma forma que en la otra junto al pueblo encontrará muchas tiendas de anticuarios.

Hay 3 poblaciones más grandes de poco más de 20.000 habitantes en esta zona: Palafrugell, Sant Feliu de Guíxols y Palamós. Sant Feliu de Guíxols con su Porta Ferrada y el monasterio, tiene el festival de música más antiguo de la Costa Brava donde desde 15 € podrá disfrutar de actuaciones de artistas de todos los géneros y de todo el mundo durante los meses de julio y agosto. Y si le gusta la aventura tiene una Vía Ferrata única para que se sobre el mar, por los osados ​​puede pasar unas horas de tranquilidad y adrenalina pasando encordados por los riesgos al mar.

Palamós tiene el puerto más grande de la Costa Brava, con una flota de barcos de pesca, cada día a las 5 está la subasta del pescado con un mercado donde puede comprar lo que acaba de llegar. Puede visitar el museo de la pesca y si quieres por 98 euros puede ir a pescar con un barco profesional: 12 horas haciendo la misma vida de los pescadores profesionales en el mar.

Palafrugell está a unos 3 k. de sus playas: Calella, Llafranc y Tamariu. Vale la pena subir hasta el Faro de San Sebastián para disfrutar de unas vistas maravillosas.

Hay varias poblaciones de unos 10.000 habitantes en la Costa Brava Centro. La Bisbal que ya hemos hablado, Playa de Aro, Calonge y Torroella de Montgrí. Playa de Aro está formado por Castell d’Aro la parte con más historia y patrimonio, S’Agaró la parte más elitista y Playa de Aro que ha basado su propuesta a nivel comercial con sus establecimientos abiertos los 365 días del año. Calonge que tiene San Antonio como parte de playa y Torroella de Montgrí que tiene el Estartit también junto al mar son 2 poblaciones con mucha historia y actividad cultural, especialmente Torroella donde destacando sus festivales de música clásica. Al Estartit visita obligada para ver las islas Medes y si desea ir a un barco con el fondo de cristal es totalmente recomendable.

Mención especial tiene Begur con su Castillo y sus casas coloniales. Alrededor las montañas de Begur que acogen muchas urbanizaciones, pero sobre todo calas únicas que vale la pena visitar: Sa Riera, Sa Tuna, Aiguablava y antes de Aiguablava no deje de ir al pequeño pueblo de Fornells y desde allí haga por los 2 lados, aunque sea 1 km del camino de ronda por los dos lados.

El Empordanet es el nombre que le dio el famoso escritor de Llofriu Josep Pla en la parte de la comarca que va desde Torroella cogiendo la llanura que forman los pueblos interiores hasta la Bisbal y cogiendo hacia el sur el corredor de Palafrugell que salvando las montañas de Begur y nos lleva hasta Calonge, haga un recorrido por sus pueblos, puede degustar su cocina en cualquiera de sus innumerables restaurantes de muy buena calidad.

Seguiremos. Buen provecho.