Si hay una provincia donde en menos de 2 horas puedes pasar del paisaje de alta montaña en el Pirineo a 2.000 m. de altura, a bañarte en las aguas cristalinas de las calas y playas de una Costa Brava única, es la provincia de Girona.
La libertad que nos da viajar en autocaravana y el hecho de que muchísimos pueblos disponen de áreas para autocaravanistas nos permiten disfrutar intensamente de cada rincón de la provincia de Girona.
Vamos a empezar por el mar, es verano y toca disfrutar de él.
Los pirineos mueren en el mar, entre Port Bou y Roses, siendo su extremo más oriental y también el de la península ibérica, el Cap de Creus. Este es el primer lugar donde se ve salir el sol en España, su paisaje es muy especial moldeado por el efecto de la Tramontana que ha erosionado de forma caprichosa un conjunto geológico único en el mundo, dando a sus rocas formas muy curiosas y bonitas.
Dentro del macizo del Cabo de Creus se encuentra Cadaqués, donde hasta mediados del siglo XIX solo se llegaba por mar, es el pueblo más oriental de la península y uno de los más bellos. Sin duda el skyline fotográfico del pueblo de Cadaqués con su blanca iglesia de Santa Maria en el centro, es una de las fotos más icónicas de la Costa Brava.
Imprescindible ir hasta la bahía de Port Lligat donde está la Casa Museo de Salvador Dalí, en la que se exhiben recuerdos del pintor, su taller, biblioteca, habitaciones y el jardín. A pocos kilómetros de Cadaqués podéis ascender hasta un emplazamiento realmente sorprendente: el monasterio benedictino de Sant Pere de Rodes construido a mitad del siglo X. Los restos del conjunto monástico están muy bien conservados después de una importante restauración y su habilitación para las visitas.
Bajando de Sant Pere de Rodes por el otro lado divisamos la Bahía de Roses. Junto con la Bahía de Santander son las 2 bahías de España avaladas por la Unesco como las más bellas del mundo. En todo el mundo hay 38 con esta distinción.
Esta preciosa bahía tiene más de 45 kilómetros de playas, 15 de calas y 50 kilómetros de canales navegables. Sus aguas son poco profundas lo que las hace ideales para practicar los deportes de vela y para bañarse con niños.
Aquí llegaron por mar los griegos y romanos para establecerse en la Península Ibérica: no dejéis de visitar las ruines de Ampurias.
Hay 3 parques naturales en la bahía, en los extremos por el norte el del Cap de Creus en el Sur el del Montgrí y en el centro si queréis ver una zona de humedales con miles de aves y especies protegidas en la mitad de la bahía está el Parque Natural dels Aiguamolls de l’Empordà.
A destacar 2 lugares de renombre mundial, por un lado, el skydrive de Empuriabrava uno de los centros al que viene más gente de Europa y de todo el mundo para saltar en paracaídas. Si te animas a saltar en tándem es el momento y el lugar. El otro lugar al que me refiero es el Restaurante el Bulli de Ferrán Adrià en la Cala Montjoi durante muchos años el Mejor Restaurante del Mundo y que ahora se ha transformado en la Fundación el Bulli con la voluntad de promocionar la innovación y la creatividad a través del lenguaje de la cocina.
Y del cielo al agua, os recomendamos seguir hasta l’Estartit donde hay las Islas Medes que forma parte del Parque Natural del Montgrí. Podéis visitarlas a través de los barcos con fondo de cristal para ver el fondo marino protegido o si sois más aventureros hacer submarinismo a través de uno de los numerosos clubs que hay en L’Estartit.
El Montgrí separa el Ampurdán en 2 comarcas el Alto y Bajo Ampurdán y también la Costa Brava Norte de la Costa Brava Centro que va de L’Estartit a Sant Feliu de Guíxols. La Costa Brava Sur pertenece a la comarca de la Selva con Tossa de Mar, Lloret de Mar y Blanes.
Hoy nos quedamos aquí para disfrutar de todo.